top of page

marijose Recalde y Juan Sukilbide son dos artistas plásticos navarros que viven y trabajan juntos desde hace más de treinta años. 

 

Juan se dedica al campo de la pintura, el video, el diseño digital y la escritura, marijose es multidisciplinar en las distintas técnicas tradicionales de creación manual como la pintura, la escultura, la xilografía o el arte textil.

 

Debido a la cercanía que tienen como pareja que comparte su vivencia artística desde los inicios su obra, aunque está claramente diferenciada por sus respectivos estilos, tiene mucho en común y se ha mezclado en numerosas ocasiones:

 

-De los colores vivos y sin prejuicios de los cuadros de Juan a las atrevidas combinaciones de objetos de marijose.

 

-De los dibujos libres que desarrollan símbolos a las ideas que dejan trabajar a las manos artesanas.

 

-De los textos que escribe Juan a las ilustraciones en dibujos o en collages de telas que ella hace de esos escritos. 

 

-De los gestos oferentes y extendidos de las veces que Juan le ha hecho de modelo a los retratos de muy distintas personas con los que ella fue aprendiendo a pintar.

 

-De la renuncia a cuadros que él no da por buenos a la alegría de un nuevo comienzo cuando marijose usa esas telas como piel de alguna escultura.

 

-De la ayuda mutua que se ofrecen física e intelectualmente a la vital competencia que les sirve de acicate para seguir adelante.

 

 

 

 

 

 

La obra de Juan es más difícil de organizar de manera historicista, la de marijose sí que sigue una evolución de pasos en una dirección, aunque a veces ella no lo haga conscientemente.

 

 

Juan presenta una serie de cuadros en los que abundan las geometrías amables, la organicidad colorista. La luz se esparce de manera homogénea y armónica, sin obstáculos, sin formar sombras.

 

Maneja los colores a partir de la intuición. Como quiere hacer con los signos: que aparezcan brotando, de raíz muy antigua pero nuevos.

 

Son personajes arquetípicos. Aparecen en varios de sus cuadros:

 

Personas abrazando árboles en combinaciones que crean un vocabulario de gestos y expresiones. Otras colgadas boca arriba o boca debajo nos hablan del árbol de la vida.

 

Un caminante que se sale del cuadro y vuelve a entrar.

 

El saltador de Paestum que se aventura en un mundo incógnito ha sido uno de los protagonistas durante un tiempo.

 

Símbolos también que casi no son figurativos, como esos rayos de luz que a veces llenan toda la superficie o las construcciones arquitectónicas cargadas de elementos que describen la vida que hay dentro: los peces -fluidos- los aviones -ingrávida aventura- los imprescindibles objetos cotidianos que pudieran acompañarte como ajuar incluso más allá de muerto… los animales que ya escogió Henri Rousseau…

 

Suelen mostrarse en una atmósfera sin puntos de referencia espaciales, son dinámicos, también porque pasan de un cuadro a otro.

 

 

 

 

 

 

 

 

marijose desde las primeras pinturas de retratos siempre ha mantenido la representación de la figura humana cercana. Las esculturas son una continuidad de esos retratos, abiertas al espacio y representativas de conceptos más claros debido al poder de sus formas contundentes.

 

 

Su propia biografía va quedando patente en el discurso de su recorrido artístico y así como retrata a los artistas que conoce, también introduce a los animales que tiene cerca.

 

Está contando una historia que tiene mucho que ver con lo cotidiano, con lo doméstico y pequeño, que progresivamente se va a hacer muy grande, convirtiéndose en el tema principal de su narración.

 

Las figuras realizan acciones sencillas, amables. Ya hay demasiada violencia en el mundo, decide representar el lado dulce de la vida.

 

El hombre que acaricia al perro, el mesías que ofrece alimento y vivienda, las niñas que sujetan con sus brazos extendidos una vaca con toda naturalidad.

 

Y lo hace con un tono muchas veces jocoso e ingenuo que surge por ese atrevimiento en el uso tanto de temas como de materiales.

 

Los materiales que utiliza ayudan a dar ese sentido de sorpresa y sonrisa. Son fruto de su afán por rescatar y dignificar esos objetos que tienen un valor y no quiere desechar.

 

En su carrera alterna distintos tipos de técnicas para hacer más ameno y sorpresivo el trabajo.

 

En esta selección del trabajo podemos ver una xilografía donde hace alusión a la Historia de la Humanidad a partir de la talla de escenas de cuadros de la Historia del Arte. Hace una lectura positiva empezando por la guerra representada por Goya o Delacroix y terminando con el juego y el descanso de cuadros de Van Gogh, Seurat o Chagall.

 

Sus últimas obras, textiles, se titulan Fueguitos, y narran otra vez historias del día a día inspiradas en el texto de Eduardo Galeano en el que dice que todos los seres humanos somos únicos y especiales. marijose quiere trasmitirlo resaltando que juntando cada preciosa individualidad se puede crear una fortaleza colectiva.   

 

 

En las vitrinas de la sala se muestran juegos formales con objetos de esos que naturalmente encuentra en su entorno de pueblo pequeño.

 

 

Página de la exposición:

 

https://delcolorylapiel.wixsite.com/del-color-y-la-pie-1

 

Blog de marijose

 

https://marijoserecalde.wordpress.com/

 

Página de Juan

 

https://nadamaslejos24.wixsite.com/sukilbide

bottom of page